Leydi Rudas


Metodologías y Estrategias en la Educación Virtual




Integrante 2
1.     Explique las Metodologías utilizadas en la educación virtual superior de forma individual y grupal, para lograr el aprendizaje significativo, aplicables a su tema.

Para el desarrollo de un proceso formativo centrado en la actividad por encima del contenido, se han diseñado e implementado una amplia variedad de metodologías activas. Se considerarán dentro de estas metodologías: Análisis de casos, Aprendizaje basado en problemas (ABP), Aprendizaje basado en equipos, Aprendizaje y Servicio (A+S), juego de roles, debates, entre otras.

-        El Análisis de casos es una metodología que se caracteriza por ser un análisis pormenorizado de una situación, real o creada, pero factible, que recree las condiciones del medio laboral del futuro profesional.

-        El Aprendizaje basado en problemas (ABP), es una metodología que asume los problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los aprendizajes. Permite al estudiante enfrentar situaciones problema de la vida cotidiana y/o asociadas a su profesión, y desde allí moviliza un conjunto de recursos para aproximarse a su resolución.


-        El Aprendizaje basado en equipos (Team learning) busca generar aprendizajes a través del trabajo cohesionado de grupos heterogéneos de estudiantes, los que van logrando mayores grados de autonomía y de responsabilidad, en la medida que la estrategia se replica durante el curso académico.

-        El Aprendizaje y Servicio (A+S), es una metodología que se basa en la integración entre el aprendizaje basado en la experiencia y el servicio que contribuye a dar soluciones reales frente a una problemática comunitaria junto con generar la posibilidad de un espacio de formación en valores para los estudiantes.





2.     Explique las estrategias didácticas y de ejemplos concretos de cómo se pueden desarrollar en una clase virtual.


Estrategias didácticas:
1.     Compilar información en las plataformas.
Las plataformas online tienen la facilidad de estar inmersas en el mar de la hipertextualidad. Como estrategia, antes o después de impartir una lección, crea módulos en los que el alumno deba indagar, analizar o comparar la información para establecer una opinión personal.
Por ejemplo:

-        Hacer preguntas en los foros para asignarle recompensas o puntuaciones adicionales, esto generará que el estudiante se interese por estar constantemente revisando la plataforma para mejorar sus calificaciones. También  se pueden utilizar redes sociales para este fin, que comúnmente utilizan los estudiantes.
-         
2.     Invitar a expertos a tus clases.
Es más sencillo que una persona pueda conectarse a un ordenador (computadora) que trasladarse a un espacio determinado. Aprovechando esta facilidad, podemos invitar a profesionales del área temática que dictamos, que amplíen teórica y prácticamente el contenido.
Por ejemplo:
-        Recopilar una serie de preguntas para que sean respondidas por los profesionales o invitarlos a videoconferencias.
-        También se podría grabar al invitado para que los estudiantes pueden revisar posteriormente.

3.     Hacer acuerdos con los estudiantes.
Hay situaciones en las que el estudiante se siente desmotivado porque la información de un curso en línea le parece genérica y no responde a sus intereses o necesidades,  es aquí donde la intervención del docente puede ser trascendental para evitar la deserción.
Por ejemplo:
-        Flexibilidad para incluir las inquietudes del alumno dentro del programa y las evaluaciones, además de un buzón de sugerencias donde puedan proponer.

4.     Convertir a los estudiantes en orientadores.
El hecho de orientar a otra persona hace que sientas una mayor necesidad en apropiarse del material.
Por ejemplo:
-        Involucrar a los alumnos más avanzados con la formación de los nuevos ingresos. Proponer evaluaciones en las cuales los estudiantes deban generar pruebas, hacerles tutores de otros trabajos o crear asignaciones en las que deban innovar formas para explicar el contenido visto y hacerlas públicas.

5.     Subir los trabajos de tus estudiantes.
Compartir los trabajos y utilizarlos  para que los nuevos alumnos puedan motivarse.
Por ejemplo:
En este caso el uso de blog es una buena herramienta donde los estudiantes pueden subir investigaciones, bien sea grupales o individuales.



3.     Innovando con TIC/ Parte Práctica

En el siguiente link, resumen digitalizado de la investigación.




Fórmulas para la redacción de documentos administrativos.

En el siguiente link verán una infografía sobre el tema, utlilizando la herramienta venngage.



https://infograph.venngage.com/ps/0HJJrEptHA/frmulas-de-redaccin-comercial







No hay comentarios.:

Publicar un comentario